3 movimientos que acabaron con Manuel Noriega.

3-movimientos-que-acabaron-con-Manuel-Noriega

El 20 de diciembre de 1989, más de 26,000 militares estadounidenses desembarcaron en Panamá en una operación que marcaría el final del régimen de Manuel Antonio Noriega.

Este evento, conocido como la Operación Causa Justa, fue la última intervención de Estados Unidos durante la Guerra Fría, y su objetivo principal era capturar a Noriega, el dictador de Panamá. En este artículo, exploraremos los tres movimientos clave que llevaron a la caída de Noriega y su impacto en la historia de Panamá.

¿Cómo llegó al poder el dictador Noriega?

Noriga llego al poder en 1983 después de la muerte de su antecesor Omar Torrijos; quien gobernó desde que tomó el poder en un golpe de estado en el año 1968 contra el presidente Arnulfo Arias, hasta que murió en un accidente aéreo en Julio de 1981. Torrijos como todo buen dictador se proclamó “líder máximo de la revolución Panameña”

En 1981 Noriega llega al cargo de “Jefe del estado Mayor” del General Darío Paredes, jefe de la Guardia Nacional. En 1983 sucede a Paredes y se asciende así mismo a General. Tomando de una vez el control del estado panameño.

Manuel-Noriega
Manuel Antonio Noriega

Antes de tomar el poder.

La mano derecha de Torrijos fue Noriega quien recibió formación en la “Escuela de las Américas”, en esa época Noriega estaba a cargo de los servicios de inteligencia de Torrijos. Su misión era silenciar a los detractores de Torrijos. Así como ofrecía información a la CIA sobre los movimientos de distintos grupos de izquierda en Centro y Sur América.

Pero Noriega era un agente doble (era un chismoso sin escrúpulos). Proporcionaba información a los movimientos comunistas, así como a Fidel Castro. Además, ya en su gobierno formó alianzas con los narcos colombianos, que le permitió ganar mucho dinero con el narcotráfico. Por si fuera poco, también les vendía armas a las guerrillas anti comunistas de Centro América. Guerrillas que eran financiados por EEUU.

Primero: Manuel Noriega Vs. Hugo Spadafora.

HugoSpadafora-en-su-despacho
Hugo Spadafora

El político de oposición señalo la situación del tráfico de armas y estupefacientes por parte de Noriega en el año 1984. Por esta razón Noriega manda a matar de forma muy brutal, por cierto, a Spadafora. Este asesinato más los escándalos de Noriega, causaron protestas masivas en panamá.

Para 1987 El presidente de EEUU Ronald Reagan, deja de apoyar al régimen de Manuel Noriega, impone sanciones al régimen, pide la destitución del dictador y además la justicia de los EEUU condena a Noriega por tráfico de drogas y blanqueo de dinero.

Segundo: Noriega Vs. Estados Unidos.

Noriega comenzó a despertar en los Panameños un sentimiento de rechazo a los EEUU. En mayo de 1989 en las elecciones presidenciales, el régimen agredió a los candidatos opositores sin miramientos frente a las cámaras de televisión (como en Venezuela actualmente); también invalido los resultados de dichas elecciones. Esto volvió a indignar a la opinión pública internacional de aquella época. En EEUU el nuevo presidente George H. Bush (Bush padre) solicito nuevamente la renuncia de Noriega.

Manuel-Noriega
Manuel Noriega

Siguiendo el manual del buen dictador Noriega se negó vehementemente diciendo cosas como “ni un paso atrás” o “No me amenacen, que no le tengo miedo a la muerte”. Noriega se creía intocable como Nicolás Maduro o Daniel Ortega en la actualidad. Hasta que el 16 de diciembre de 1989 un oficial de Panamá dispara y mata a un marine de EEUU (recordemos que el Canal de Panamá en esta época estaba bajo la administración y protección de EEUU). Este hecho desenlazo la invasión.

Tercero: Ahora Estados Unidos Vs Manuel Noriega.

eeuu-incendios-panama-operacion-causa-justa-manuel-noriega
Estados Unidos, Invasión a Panamá

Cuatro días después que el oficial de Panamá matara al marine de los EEUU. Es decir, el 20 de diciembre de 1989. Desembarcaron en Panamá más de 26.000 Soldados de Estado Unidos con la misión de capturar y apresar a Manuel Noriega.

Manuel Noriega contaba con escasamente 12.000 soldados para protegerse. Sin embargo, el dictador igual corrió y se escondió en la embajada del Vaticano durante casi 2 semanas. El 3 de enero de 1990 se rinde y se entrega a las fuerzas de ocupación. Que lo llevaron hasta florida. Estas fuerzas se retiraron el 31 de enero del mismo año.

Del lado panameño murieron varios miles de personas entre militares y civiles, mientras que del lado de los EEUU solo murieron 23 militares. Si se pregunta que dijo la ONU durante la invasión pues, la ONU que ya sabemos que hoy en día es un organismo que hace poco o menos, condenó la ocupación como una violación al derecho internacional. Aunque todos sabemos que ese fue un duro momento, a largo plazo propició muchos beneficios a Panamá.

Noruega-apresado-por-la-DEA
Manuel Antonio Noruega apresado por la DEA

Años siguientes de Noruega.

Noriega-entrega-el-poder
Noriega entrega el poder

Este señor fue juzgado en EEUU y en Francia, se le acuso de Asesinato, tráfico de drogas, asociación para delinquir o crimen organizado y blanqueo de dinero. Fue condenado a 40 años de prisión.

En el 2011 regresa a Panamá para pagar otros 60 años de prisión por el asesinato de Hugo Spadafora y del Mayor Moises Giroldi por mencionar a dos de las víctimas de este Dictador. Murió después de estar en coma luego de una cirugía donde intentarlo extirparle un tumor cerebral, el 30 de mayo del 2017 en el hospital Santo Tomás, en la capital de Panamá.

Conclusiones sobre Manuel Noriega.

Manuel Noriega era un adicto al poder y uso con astucia y malicia los cargos y oportunidades que le dieron para hacerse con el gobierno de Panamá, solo para su propio beneficio.

Como todo enfermo de poder trató mal a su pueblo, subestimo el poder de una potencia (que le apoyaba); básicamente traicionándola en lugar de usarla para también beneficiar a su pueblo. En fin, todo lo que hace un buen dictador de izquierda.

Aquí hay algunas cosas importantes sobre cómo gobernaba:

  1. Control Total: Noriega mandaba en Panamá de manera muy estricta. Usaba el ejército para asegurarse de que nadie lo desafiara y eliminaba a quienes se le oponían.
  2. Amor por su País: A veces, Noriega hablaba mucho sobre lo importante que era Panamá y el Canal de Panamá. No le gustaba que otros países, especialmente Estados Unidos, intervinieran en los asuntos de Panamá. Sin embargo, su relación con estos países era complicada y cambiaba mucho.
  3. Ser Práctico: Noriega era muy práctico en sus decisiones. Se llevaba bien con diferentes países y grupos políticos cuando le convenía. Al principio, trabajó con Estados Unidos como informante de la CIA, pero también se alió con países que estaban en contra de Estados Unidos.
  4. Corrupción y Drogas: Su gobierno fue muy corrupto. Noriega se hizo rico participando en actividades ilegales, como el tráfico de drogas. Esto le hizo tener muchos enemigos y finalmente llevó a su caída del poder.

Descubre más historias interesantes.

Manuel-A-Capturado
Manuel A. Noriega Capturado

Preguntas frecuentes sobre Manuel Noriega

¿Quién capturo a Manuel Noriega?

Durante la operación Nifty Package, entre el Delta y los SEAL de la Armada Naval de Estados Unidos, capturaron a Manuel Noriega

¿Quién denuncio a Noriega?

Diaz Herrera fue quien en Junio de 1987 acuso públicamente a Noriega de asesinato político, fraude electoral, complicidad en el asesinato del general Omar Torrijos Herrera, causando fuertes protestas.

¿Cuándo cayó Noriega?

El 26 de Diciembre de 1989, cayo Noriega a manos de la operación «Causa Justa»

¿Cuáles fueron las causas de la invasión de Estados Unidos a Panamá?

Detener a Noriega por delitos de narcotráfico, proteger a los ciudadanos estadounidenses en Panamá, defender a los ciudadanos panameños pero sobre todo hacer cumplir el tratado de Torrijos-Carter para el uso del canal de Panamá.

¿Cuántos años duró la dictadura de Noriega?

Manuel Antonio Noriega gobernó Panamá de facto desde 1983 hasta 1989, lo que equivale a aproximadamente seis años. Aunque no ostentó oficialmente el título de presidente, Noriega controló el gobierno panameño como jefe de la Guardia Nacional y posteriormente como Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de Panamá.

Fuentes consultadas:

Scroll al inicio